COMPLEJO de JONAS El miedo a los propios talentos



El Complejo de Jonás y la liberación del potencial interno
Quien vivencia el Complejo de Jonás se autolimita, se restringe, como si huyera del destino que más idóneamente estaría en condiciones de cumplir. Ve a sus dones como una amenaza, y en vez de desplegarlos, los reprime (pero, desde ya, es posible que no sepa que lo está haciendo). Con ello, reprime su más genuina identidad, su Esencia, generándose a sí mismo una tristeza muy característica: como una nostalgia de sí mismo, pues ese "sí mismo" está amordazado y sin permiso para ejercer lo que vino a hacer a este mundo...
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow (uno de los padres de la Psicología Humanista y Transpersonal) acuñó esta expresión describiendo aquel fenómeno por el cual, al igual que tememos lo peor de nosotros, tememos también a lo mejor de nuestra interioridad: a nuestras máximas posibilidades, nuestras cualidades más bellas, nuestros talentos; nos asusta llegar a ser aquello que vislumbramos en nuestros mejores momentos.
En el trabajo sobre sí y en el proceso psicoterapéutico conocer la dinámica de este complejo y el modelo transpersonal del Inconsciente es contar con recursos muy concretos para una transformación que nazca desde lo más sano, hacia la realización plena del potencial interno. Este es un programa es realista, profundamente motivador y diseñado para que cada concepto se transforme en una vivencia aplicable y transformadora.

Fechas y horarios:
- Comienza el lunes 10 de marzo de 2025.
- Primera clase online: Sábado 15 de marzo de 2025. Las clases serán los sábados de 11.00 a 12.30 de Argentina. Quienes no pueden estar presentes participan en diferido, a su propio tiempo.
- Aranceles especiales por inscripción temprana (ver abajo): Hasta el 28 de febrero de 2025.
- Inscripción abierta hasta el 17 de marzo de 2025.

A quiénes está destinado:
Por un lado, a profesionales o estudiantes avanzados de disciplinas de la Salud, la Educación y los Recursos Humanos.
Por otro, a toda persona que se disponga a trabajar sobre sí misma con estos recursos para la expansión de su identidad y generar un aporte positivo hacia su entorno.


La Docente:
Virginia Gawel es Licenciada en Psicología, docente universitaria, conferencista y escritora, pionera en la difusión del paradigma Transpersonal en habla hispana.
En 1994 fundó el Centro Transpersonal de Buenos Aires, institución de la cual es Directora. Desde 1984 se especializó en la integración de las Psicologías de Oriente y Occidente, generando sus propios aportes a este paradigma (tal como Complejo de Inadecuación Esencial, la dinámica del autoodio, y el desarrollo de un mapa del Inconsciente integrando Oriente y Occidente de un modo completo y funcional). Ha gestado su propia metodología de trabajo a la que llamó TADIs (Técnicas de Acceso Directo al Inconsciente).
Tiene formación universitaria en Psicogenealogía, Psicología Sistémica, Psicología Junguiana en Neurociencias desde distintas vertientes, en Acompañamiento hacia un Buen Morir (de lo cual es formadora) y otras disciplinas afines. Su principal espacio de referencia en cuanto a su formación es el Esalen Institute de California. También ha realizado cursos de formación en este paradigma con Stanislav Grof, Michael Harner, Brother David Steindl-Rast, y otros especialistas en distintas Tradiciones de Oriente (particularmente Budismo Tibetano y Zen, Taoísmo y Sufismo).
Es también miembro del Directorio Ejecutivo de la International Transpersonal Association en representación de Sudamérica, miembro del Patronato de Fundación Metta Hospice (España) y del Consejo Editorial del Journal of Transpersonal Research, y miembro fundador de la ONG Vivir Agradecidos. Ejerce como docente en más de 10 instituciones académicas.

Fuentes de referencia:
Abraham Maslow, Carl Jung, Pema Chödrön, Brother David Steindl-Rast, Joseph Campbell, Stan Grof, Frances Vaughan, Ken Wilber, Matthieu Ricard, Thich Nhat Hanh, Erich Fromm, D. T. Suzuki, Anne Ancelin Schutzenberger (autora de “Ay, mis ancestros!). Psicologías de Oriente (Budismo Zen y Tibetano, Taoísmo...). Neurociencias aplicadas al desarrollo. También las investigaciones de la Docente sobre este tema desde hace más de 3 décadas

Programa:
Cada módulo tiene material de texto escrito por la Docente, en formato digital (para descargar desde nuestro Campus) y una clase online semanal de la que puede participarse en directo o en diferido.
Importante: Los conceptos y prácticas que se describen en cada Módulo se desarrollan no solo en el material didáctico sino también durante las clases.
Módulo 1 – El complejo de Jonás y nuestro Destino Mayor
Cómo nace el concepto del complejo de Jonás. Abraham Maslow: un hombre extraordinario. El terapeuta como psicogogo. ¿Qué es la autorrealización? Mucho más que “éxito”. El ser autorrealizante: comprenderlo es mirarse diferente. Características de quien transita un Camino ¿Qué es el complejo de Jonás? Nuestro Destino mayor. El sentido simbólico de “salir de la Ballena”: la práctica de Jonás. Metapatología y autoliberación. Salir de la Matrix: el proceso de despertar. La pirámide de nuestras necesidades. ¿Cuáles son las metanecesidades? Los desafíos de Jonás: la sensibilidad abierta; reconocimiento de la Sombra; coherencia con los valores del Ser. Brother David Steindl-Rast, invitación a la práctica.
Módulo 2 - Signos y síntomas del complejo de Jonás – ¿Qué es un complejo?
Características principales y pautas para detectarlas: autodepreciación; sensación de inadecuación ante el propio talento o misión; ansiedad ante la exposición; evitación de oportunidades significativas; procrastinación crónica; confusión entre humildad y autoanulación; atracción por caminos espirituales que rechazan la identidad personal; dependencia de validación externa para actuar; estancamiento en la crisis vocacional: seguir muchos caminos, y ninguno; sentimiento de fraude o síndrome del impostor. Transformando la deflexión. Comparación desfavorable con los demás. Sentimientos contradictorios ante la valoración: los 4 sentires característicos. Yendo a las raíces: ¿Qué es un complejo? La claridad de Carl G. Jung. Características de un complejo: cómo detectar su activación. Cómo un complejo influye en nuestro psiquismo.
Módulo 3 – Las múltiples raíces del complejo de Jonás
El miedo a la contravaloración. La autodefensa instintiva gregaria: esconderse entre los otros. Intrafobia: miedo al propio Inconsciente. Egofobia: miedo a ser atrapado por el Ego. Memoria emocional biográfica y perinatal. Inconsciente Colectivo Familiar: la memoria de los ancestros. Suprafobia: el miedo a lo Numinoso. Causas psicoespirituales desde distintas Tradiciones de Sabiduría: el misticismo cristiano y la acidia; en el Budismo tibetano; en el Budismo Zen; en el Taoísmo.
Módulo 4 - Las 9 etapas de la travesía de Jonás y su significado simbólico
La Llamada. El rechazo de la Llamada. La huida. ¿En el lugar equivocado, con las personas equivocadas? Jonás huye hacia el barco… pero paga un precio. Se genera la tormenta… pero Jonás duerme. Jonás es arrojado del barco: la expulsión. Jonás en la Ballena: el contacto con el Inconsciente. Jonás en tierra firme: a concretar la Tarea. ¿Qué sucede en el vientre de la Ballena? Descenso a la Oscuridad: el Nigredo de Jonás. En el estómago de la Ballena: el Athanor. El Renacimiento y la Metanoia de Jonás: Nigredo, Albedo y Rubedo.
Módulo 5 - La Ballena de Jonás: otra mirada sobre el Inconsciente
El Inconsciente Colectivo y los arquetipos según Carl G. Jung. Los contenidos del Inconsciente Personal: recursos aprendidos; recursos no-aprendidos; contenidos dolorosos; recursos en proceso; recursos elaborados por transmutación; samskaras. Inconsciente Transgeneracional (Inconsciente Colectivo Familiar). El accionar terapéutico del Sí Mismo. La Psicoósmosis con el Inconsciente Colectivo (Assagioli). El complejo de Jonás y el legado del Inconsciente Transgeneracional. La Dra. Anne Ancelin Schützenberger. Lealtades invisibles y la autocensura del potencial. Dr. Ivan Boszormenyi-Nagy. Los compromisos inconscientes. El legado transgeneracional positivo. Vergüenza transgeneracional en el complejo de Jonás. ¿Cómo trabajar lo que acontece desde el Inconsciente?
Módulo 6 - Las subpersonalidades en el complejo de Jonás
Qué son y cómo funcionan las subpersonalidades: una comprensión transpersonal. Comenzando a comprender. ¿Qué es la identificación? Práctica de la desidentificación: hacia nuestra libertad posible. Qué pasa cuando nos identificamos: las limitaciones de Jonás. Los yoes principales en el complejo de Jonás. Completar lo faltante: subpersonalidades nuevas. El efecto Dunning-Kruger en el complejo de Jonás. Lo que Jonás se dice a sí mismo/lo que necesita aprender a decirse.
Módulo 7 - El ego de Jonás y el Proceso de Individuación (C. G. Jung)
El ego y el complejo de Jonás: ¿Obstáculo o recurso? Expresiones del ego sano. Trabajar el ego Hybris: La Arrogancia Espiritual. El "Bypass Espiritual". Carl Jung y Jonás en el Proceso de Individuación. La Rueda de la Vida: ¿Qué es el proceso de individuación? Primera mitad de la vida: diferenciación. El punto de partida. Advenimiento y maduración del sentido de “Yo”. Los 4 procesos principales. Síntesis: el complejo de Jonás y esta primera mitad del Proceso de Individuación. En la cumbre del círculo: la mitad de la vida. Crisis y Metanoia. Síntesis: La crisis de media vida como oportunidad para Jonás. Segunda mitad de la vida: integración. Confrontación y asimilación de la Sombra. Síntesis: La autoliberación más integral de Jonás.
Módulo 8: La práctica de Maitri para liberar a Jonás
Los distintos niveles de Jonases. La naturaleza de Maitri. Recursos de Pema Chödrön. Tara Brach: autoaceptación radical. Terapia centrada en la visión de Maitri. Práctica: hacia el Mentor interior. Maitri y la incertidumbre en el camino de Jonás. Brother David Steindl-Rast: el sentido sagrado del proceso. A medida que los pies avanzan… Jonás decidido: ingredientes para que salga al mundo. Tenzin Phurdrön (Lic. Melisa Biondi Vázquez): recursos desde la Psicología del Budimo tibetano. Herramientas indispensables para enraizar nuestros talentos. Las seis paramitas. Cuando Jonás va a pisar tierra: la recta Motivación y la recta Intención. Matthieu Ricard: la felicidad genuina y el Jonás comprometido.


Características del Seminario:
Aplicamos el sistema Feel e-learning (aprendizaje desde la sensibilidad a través de medios virtuales), que hemos desarrollado desde 2003. Se caracteriza por generar un alto impacto vivencial. Los contenidos también están desarrollados para que sean experimentados en todo potencial transformador (no sólo desde el intelecto).
CLASES EN VIVO EN EL AULA VIRTUAL:
En contacto directo con pares de distintos países y con la Docente desde nuestro propio Campus Virtual. También en diferido para quienes no puedan estar presentes
El primer encuentro se hará cinco días después de la fecha de inicio, (es decir, el sábado 15 de marzo) para dar tiempo a que los participantes se familiaricen con el material inicial y con el uso del Campus.
MATERIAL DIDÁCTICO:
Cada Módulo semanal incluye un fascículo teórico-práctico con autoría de la Docente, un Foro de ejercitación grupal, material de lectura breve y prácticas guiadas en los Módulos que lo requirieran.

Aranceles:
Desde siempre conservamos aranceles accesibles, para que estos recursos puedan llegar a la mayor cantidad de personas posible.
- Para residentes en la República Argentina:
a) Por operación bancaria: Transferencia o depósito
DOS cuotas de AR$ 50.000.- (una por cada mes), o UN único pago inicial de AR$ 90.000.-
b) Por tarjeta de crédito o débito (a través de Mercado Pago):
DOS cuotas de AR$ 60.000.- (una por cada mes), o UN único pago inicial de AR$ 108.000.-
- Para residentes en países de Europa
DOS cuotas de € 70.- (una en cada mes), o UN único pago inicial de € 110.-
- Para otros países de América y el resto del mundo:
DOS cuotas de U$S 65.- (una en cada mes), o UN único pago inicial de U$S 100.-
Descuentos especiales:
▪Para quienes se inscriban de a dos o más personas.
▪Para alumnos argentinos que residan en el exterior.
▪Las instituciones que quieran brindar a sus alumnos este Seminario podrán consultar sobre su inclusión en sus currículas de formación, tal como lo efectuamos para diversas Universidades y Centros de Estudio de América y España.
Consultar por mail a [email protected], o por WhatsApp al +54 911 6603 0221.

Medios de Pago:
- IMPORTANTE: Una vez elegida la forma de pago en la solicitud de Inscripción, recibirás la información que te será necesaria para realizarla. Será necesario que revises tu correo, carpeta de Spam u otras carpetas que genere tu cuenta de mail.
Para residentes en la República Argentina:
Por Banco, depósito o transferencia en caja de ahorro.
Por Mercado Pago, con tarjeta de crédito o débito por internet de un modo simple y seguro.
Para residentes en el exterior:
Por PayPal, con tarjeta de crédito por internet, de un modo simple y seguro

Sobre el Programa de Formación Continua:
En el video que encontrarás cliqueando aquí Virginia explica cómo está estructurado el Programa de Formación Continua en Psicología Transpersonal. Este curso puede tomárselo como una actividad en sí misma, o bien como parte de ese Programa para quienes quieran ir transitándolo a lo largo del tiempo. ¡Serán bienvenidos!

Vías de contacto:
▪ ÁREA ADMINISTRATIVA y de SOPORTE TÉCNICO: Por mail a [email protected] o por mensaje de WhatsApp al +54 911 6603 0221
▪ ÁREA de CONTENIDOS ACADÉMICOS: Contactar con Virginia Gawel a [email protected]
